miércoles, 16 de julio de 2008

Sismos

Video por qué ocurren los sismos

Por: Jaime Hernán Baquero F.

Prevención Sismos

VIDEO

Por: Jaime Hernán Baquero F.


1. Hogar seguro

Asegura o cambia de sitio cualquier objeto o mueble que te pueda lastimar si se te cae encima o que por su valor o fragilidad quieras proteger especialmente. Asegura objetos en áreas de tu casa como la sala, el comedor, la cocina, el estudio o el garaje.

2. Elabora un plan de emergencia

Reúnete con tu familia y tus vecinos para planear hoy lo que harás antes, durante y después. Si lo haces ahora estarás preparado y el plan también te será útil para otras emergencias. En tu lugar de trabajo o en el colegio de tus hijos exije que se implemente un plan de emergencia.

3. Prepara un kit para emergencias

Ten a mano un pito, una linterna, un radio portátil con pilas, agua en botella, comida enlatada, copia de tus documentos personales y un equipo básico de primeros auxilios. Alista una mochila o una bolsa pequeña para que puedas llevar el equipo contigo por si tienes que evacuar. No olvides una lista con los números de emergencia.

4. Vivienda segura

Con la ayuda de alguien que conozca del tema, verifica si la edificación que ocupas es capaz de resistir un terremoto. Si no es así, lleva a cabo los reforzamientos que estén a tu alcance. En todos los casos, identifica los lugares que te puedan ofrecer mayor protección.

5. Primero que todo, ¡protégete!

Durante el terremoto, ubícate en el sitio que previamente has identificado como el más seguro de tu vivienda o lugar de trabajo. Cúbrete bajo un escritorio o mesa fuerte y de ser posible en posición fetal. No te acerques a las paredes exteriores o a las ventanas del lugar donde te encuentres. Ventanas, fachadas, escaleras y detalles arquitectónicos son los primeros en derrumbarse.

6. Evalúa la situación y actúa

Cuando pase el terremoto, verifica tu estado de salud y el de las personas que te acompañan. Inspecciona los daños, desconecta la electricidad y cierra las llaves de paso del agua y del gas para evitar fugas que puedan generar inundaciones e incendios. Activa tu plan de emergencia y ve a un lugar seguro. No olvides que en cualquier momento puede ocurrir un nuevo temblor.

http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/php/decide.php?patron=04.14

martes, 1 de julio de 2008

AGLOMERACIONES

Aglomeración de Público es una congregación planeada de un numero plural de personas (Asistentes) con propósitos lícitos, reunidas en un lugar con la capacidad e infraestructura para este fin (sede) para participar en actividades reguladas en su propósito, tiempo, duración, y contenido (Espectáculo) bajo la responsabilidad de personas naturales o jurídicas (Empresario u Organizador), con el control y soporte necesario para su realización (Logística Organizacional), y bajo el permiso y supervisión de entidades u organismos con jurisdicción sobre ellos (Autoridades).

Los comportamientos no adaptativos de las personas y las reacciones de pánico colectivo en una aglomeración pueden presentarse en cualquier momento con consecuencias como lesiones, pérdidas materiales y lo más grave, pérdida de vidas humanas. En la mayoría de los casos la estampida incontrolada en direcciones contrarias produce más víctimas que el agente mismo que desencadenó la reacción de pánico.

Cada una de las entidades privadas y públicas relacionadas con lo referente al manejo, control, producción y soporte en las aglomeraciones de publico deben estar capacitadas para responder de forma efectiva según el análisis de riesgos establecido en las aglomeraciones de publico sus Planes de accion, incluyendo simulaciones y simulacros.
Decreto 633 de 2007 y Resolución 375 de 2006
Por: Jaime Hernán Baquero F.

Respuesta al correo enviado a FOPAE

Estimados señores:

La validación de sus Planes de Emergencia debe tener un procedimiento que pasó a presentarles:

Ingresar a
http://www.sire.gov.co/ Una vez abierta la página del SIRE, dirija el enlace denominado Componentes del SIRE. Verán que en ese momento se desglosarán una serie de opciones. Escoja Aglomeraciones de Público y dele un clic. Inmediatamente se abrirá una nueva página. Allí encontrará toda la información sobre el procedimiento que debe seguir. Encontrará el “Manual y la Cartilla de Aglomeraciones de Público”, la Inscripción para capacitarse, registrarse en el sistema, registrar su organización u empresa y luego la guía para que GESTIONE EL PLAN DE CONTINGENCIA.

Cualquier duda, estaremos atentos a servirle.

Atentamente

jueves, 26 de junio de 2008

Desastres naturales

Huaycos, sismos, inundaciones, incendios


¡Estemos preparados!

viernes, 6 de junio de 2008

Justificación y objetivos

JUSTIFICACIÓN

La institución educativa constituye una base fundamental para comprender la dimensión social del desastre y a partir de allí promover una cultura de la prevención. Particularmente a través del currículo, como conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, saberes y procesos; se contribuiría a la formación integral de los estudiantes en el tema de la prevención
dentro del contexto del Proyecto Educativo Institucional.

La Institución Educativa Distrital El Japón, cuenta con una población estudiantil de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, quienes pueden estar vulnerables ante una emergencia o un desastre ocasionado por un fenómeno natural o de otra índole, por lo cual se hace necesario concientizar a la comunidad educativa de estos riesgos y buscar posibles alternativas mediante la sensibilización de términos y la planeación de estrategias, que permitan actuar con responsabilidad ante estas situaciones.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el plan escolar para la gestión de riesgos de la IED JAPON mejorando, complementando, profundizando y adaptando a nuestro entorno las propuestas teóricas y metodológicas hasta ahora existentes, con el fin de concientizar a la comunidad educativa de los riesgos a los que se encuentra expuesta y de esta manera orientar los procesos de prevención, mitigación y atención frente a la ocurrencia de un desastre o emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear una herramienta eficiente para establecer de manera objetiva las amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes en la I. E. D El Japón que afecten la integridad de la comunidad educativa.


Planificar eficazmente las acciones de mitigación de riesgos y de atención de emergencias y desastres, con base en los recursos disponibles.


Crear grupos líderes con el fin de involucrar a la comunidad educativa en el proceso, por medio de talleres y diferentes actividades-


Ubicar sitios de alto riesgo para los estudiantes con el fin de prevenir accidentes dentro de la institución.


Lograr que el estudiante actué individual y colectivamente con responsabilidad ante un eventual riesgo o amenaza.


Establecer rutas de evacuación y sitios de agrupación de personas.


Desarrollar simulacros de protección y evacuación, que permitan la evaluación y eventual corrección del proyecto.


Capacitar a toda la comunidad educativa en prevención y atención de emergencias, mediante el apoyo de entidades especializadas en el tema, como son: los bomberos, la DPAE, el SIRE, la defensa civil y el Comité local de prevención y atención de emergencias.

Identificación Institucional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL JAPÓN

Ubicación: Suroccidente de Bogotá, localidad 8 de Kennedy en el centro de la Súper 7
Dirección: Carrera 78G- 38C-11 Sur

Teléfono 2732515 2939648 fax 4518084
E-mail:
cedeljapon8@redp.edu.co japonprevenido@gmail.com web://japonprevenido.blogspot.com
Resolución de aprobación: Nº 7930
Código Dane: 11100112363
Nit: 830015178-9
Inscripción SED: 6544
Representante legal: Héctor Álvaro Silva Tolosa (rector), sede única
UPZ 47 Kennedy Central calendario A,
Colegio oficial educación formal jornadas mañana, tarde y noche.
Población institucional

Estudiantes: 1224 jornada mañana, 1111 jornada tarde, 819 jornada noche.
Personal Administrativo: 5 jornada mañana, 5 jornada tarde, 1 jornada noche
Coordinadores: 2 jornadas mañana, 2 jornada tarde, 1 jornada nocturna
Rectores: uno para las tres jornadas
Orientadores: 2 en la mañana, 1 en la tarde, 1 en la nocturna
Docentes: 40 jornada mañana, 39 jornada tarde, 16 jornada noche
Celadores: 2 en la jornada mañana, 2 en la jornada tarde, 3 en la jornada nocturna.
ü ervicios generales: 3 en la jornada mañana, 3 en la jornada tarde, 1 en la jornada nocturna.

Flotante: 20 jornada mañana, 20 jornada tarde, 10 jornada noche

Descripción de la edificación

La institución presenta una construcción tradicional distribuida en tres bloques a saber:

Bloque de Preescolar: Consta de una planta de un solo piso donde funcionan cuatro aulas de
clase una sala de profesores, un sanitario para docentes y una batería de sanitarios de ocho unidades para estudiantes con su respectiva adaptación y una zona verde de recreo que incluye un parque infantil y una arenera.


Bloque de Básica Primaria: Este bloque está construido en dos plantas primer y segundo piso con corredores y una escalera de acceso construida en concreto y ladrillo donde se ubican seis aulas con piso en baldosa en el primer piso y seis aulas en el segundo piso con una batería de sanitarios de 6 unidades cada uno. Además en el
primer piso funciona el cuarto de conciliación escolar y en el segundo piso funcionan dos cuartos, uno para materiales de educación física y el otro para la emisora.



Bloque de Básica Secundaria y Media Vocacional: Edificación de tres plantas: En el primer piso existe cinco aulas de clase, una sala de informática, un laboratorio de Bilogía
actualmente utilizado como aula de clase, secretaria académica, departamento de orientación, almacén, pagaduría, fotocopiadora y portería, dos bacterias de sanitarios con seis unidades cada una, un sanitario para administrativos, sanitario para minusválidos (actualmente utilizado como deposito de materiales de aseo) y corredores respectivos de acceso.


En el segundo piso existen cinco aulas de clase en piso baldosa, una sala de informática, un laboratorio de física y química utilizados como aula de clase, rectoría, secretaria de rectoría,
coordinación académica, coordinación de convivencia, sala de profesores, sala de juntas, sanitario para administrativos, sanitario para minusválidos (actualmente utilizado como deposito de materiales de aseo), cocina, escaleras en cemento y ladrillo, rampas en cemento gris rustico con sus respectivas barandas y corredores de acceso.

En el tercer piso existen cinco aulas de clase en piso baldosa, biblioteca, cafetería, dos bacterias de sanitarios con seis unidades cada una, dos escaleras en cemento y ladrillo y una rampa de acceso construida en cemento rustico con respectivas barandas.


Total de aulas de clase 36


Características generales

La edificación es una construcción tradicional con muros en ladrillo a la vista, columnas en concreto, placas en concreto, cielo raso en placa de concreto y otros, y techos en teja de zinc.


Dentro de las zonas comunes están: una cancha de baloncesto, una fútbol, una microfútbol, parqueadero, zonas verdes, tienda escolar y un espacio ocupado por el CADEL de la localidad con entrada independiente.




Antecedentes de emergencia

La construcción antigua fue derrumbada y reemplazada por una construcción moderna, debido a los riesgos (constantes inundaciones por estar construido sobre un humedal) que presentaba para la comunidad educativa y por la necesidad de ampliar cobertura. Actualmente en los salones de clase ubicados en el primer piso hay humedad e inundaciones en caso de lluvias muy fuertes.

Diagnóstico

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

DESCRIPCIÓN GENERAL DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

En términos generales se considera como amenaza la presencia de un evento natural, tecnológico o antrópico que, por su potencial destructivo, debido a su magnitud probable esperada, es peligroso para la población, para la economía o para el ambiente, en un territorio y un período determinados.

El grado en que una amenaza puede afectar a un elemento depende de la vulnerabilidad de este, es decir, de su susceptibilidad a sufrir daños o fallas ante la presencia de la amenaza.

En concordancia con lo anterior, el riesgo es la magnitud probable esperada de daños que pueden sufrir los elementos de un sistema social o natural, ocasionados por la presencia de una amenaza, dentro de un territorio y un período en consideración.

Frente a una amenaza que implica riesgos pueden ser muchas las medidas a adoptar, entre ellas las preventivas que buscan eliminar o reducir las causas del riesgo y las de preparación, cuyo objetivo es la atención de la situación cuando se haga realidad la amenaza.

Para la definición de las medidas a adoptar se requiere entonces realizar primero el análisis de riesgos, el cual incluye el estudio y descripción de la vulnerabilidad y de las consecuencias o daños probables sobre las personas, bienes y servicios, la infraestructura, el ambiente y sobre la economía.

Del análisis de los riesgos se desprenden las pautas para el diseño de las medidas preventivas, es decir, de aquellas que conducen a eliminar o a reducir la vulnerabilidad existente y del plan de contingencia a ser puesto en marcha cuando se presente una emergencia derivada del evento en consideración.

La Institución Educativa Distrital Japón indica de manera explícita y concreta a través de la encuesta realizada por los docentes del área de matemáticas (año 2005) su nivel de vulnerabilidad. (Ver anexos encuesta)

determinación de factores de amenaza y vulnerabilidad de la ied japon

Con el fin de determinar los Factores de amenaza y vulnerabilidad en la Institución Educativa Distrital Japón se aplicó una encuesta a estudiantes de Grado 4º a 11º y a los Docentes, (Ver Anexo) la cual arrojó los siguientes resultados:




Antecedentes de emergencias

CUANTIFICACIÒN DE LOS POSIBLES DAÑOS

Los daños que potencialmente se pueden presentar en la Institución Educativa Distrital Japón ante la eventualidad de una emergencia, los hemos clasificado en dos: Pérdidas directas y Pérdidas indirectas.

Las pérdidas directas, están relacionadas con el daño físico expresada en víctimas y daños a la infraestructura material de la institución.

Las pérdidas indirectas están relacionadas con la suspensión, traumatismo en la prestación de los servicios educativos y la alteración en el normal desarrollo cotidiano de las actividades.



Antecedentes de emergencia

La construcción antigua fue derrumbada y reemplazada por una construcción moderna, debido a los riesgos (constantes inundaciones por estar construido sobre un humedal) que presentaba para la comunidad educativa y por la necesidad de ampliar cobertura. Actualmente en los salones de clase ubicados en el primer piso hay humedad e inundaciones en caso de lluvias muy fuertes.

Fundamentación y conceptualización

ASPECTOS NORMATIVOS

En Bogotá las entidades encargadas del tema están organizadas dentro del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, reglamentado mediante el decreto 723 de 1999.

Este Sistema tiene representantes en todas las localidades de la ciudad a través de los comités locales de emergencia.

El nuevo código de Policía de Bogotá, establece algunas normas que deberán ser tenidas en cuenta por las comunidades para promover la seguridad de la ciudad.

Art. 12, numeral 1: Reparar las averías o daños de la vivienda que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a los vecinos.

Art. 14, numeral 3: Mantener en buen estado las construcciones propias

Art. 15, numeral 1: Cuidar que la colocación de materas, jaulas u objetos similares en ventanas o balcones exteriores no cause riesgos a quienes transitan por el espacio público o al interior de la copropiedad.

Art.17, numeral 3: Cuidar la integridad física y las características arquitectónicas de los inmuebles, para prevenir su deterioro con peligro de ruina.

Art. 23, numeral 1: Obtener los conceptos previos favorables cuando sea pertinente y la licencia expedida por un curador urbano, para la ejecución de obras de urbanismo, edificación, modificación de obras, ampliación, adecuación, remodelación, reforma interior o subdivisión; de acuerdo con la ley, los reglamentos y las disposiciones Distritales.

El Distrito Capital ha adoptado y establecido normas para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes, las cuales reglamentan los parámetros de diseño existentes. Actualmente la ciudad cuenta con:

Decreto 33 de 1998: Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismorresistente. Creado para reducir el mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas y defender en los posible el patrimonio del Estado y los ciudadanos.

Art. 88, Decreto 619 de 2000 POT: Adopta el mapa de microzonificación sísmica de Bogotá dentro del panorama de desarrollo de la ciudad.

Decreto 074 de 2001: Complementa y modifica el código de construcción de Bogotá, adoptando los espectros de diseño.


DECRETO 193 DE 2006 (Junio 08): Complementa y modifica el Código de Construcción espectros de diseño y las determinantes del Microzonificación Sísmica.

DECRETO 633 del 28 de diciembre de 2007 "Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presentan aglomeraciones de público y se deroga el decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia"

RESOLUCIÓN 227 del 13 de Julio del 2006 "remoción de masas para proyectos urbanísticos y de cosntrucción de edificios en Bogotá".

RESOLUCIÓN 375 del 10 de noviembre de 2006 "Por el cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de la logística en las aglomeraciones de público en el distrito Capital.




DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Sismo: Un sismo es una liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terreno. Se producen cuando hay desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes de las placas tectónicas que conforman la parte superficial de la tierra. Los sismos también se pueden originar por el movimiento de las fallas geológicas.

Epicentro: La zona en donde se inicia la liberación de energía se conoce como FOCO y su proyección sobre la superficie terrestre se llama epicentro.
Escala de Magnitud de Richter: Mide la energía liberada durante un sismo mediante el uso de sismógrafos.

Escala de Intensidad de Mercalli: Mide los efectos a partir de la observación de los daños causados.
Incendio:Un incendio es la destrucción total o parcial por medio del fuego causado por efectos mismos de la naturaleza o por la acción voluntaria o involuntaria del hombre.

Explosiones: Una explosión es la liberación brusca de una gran cantidad de energía, de origen térmico, químico o nuclear, encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual produce un incremento violento y rápido de la presión, con desprendimiento de calor, luz y gases. Va acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene. Las explosiones se causan por la acumulación de gases, manipulación de elementos en laboratorios y por terrorismo entre otras.
Inundación: Una inundación es la acumulación de gran cantidad de agua en un sitio, causado por diversos factores como la intensificación de las precipitaciones lluviosas, desbordamiento del cause de ríos, falta de drenajes y alcantarillados en las ciudades etc.

Concentración de personas: Consideramos las situaciones cundo se concentran o reúnen demasiadas personas en un plantel, tales como celebraciones, actividades culturales, olimpiadas, actos públicos, espectáculos, reuniones deportivas y matriculas.


Evacuación: Una evacuación es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. No siempre es recomendable evacuar en el momento mismo del peligro; a veces, puede resultar más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos.
Para una evacuación se debe tener en cuenta lo siguiente:
Buen estado de puertas y escaleras
Señalización de rutas de escape
Bloqueo de rutas peligrosas y señalización de rutas alternas
Asignación de responsabilidades
Determinación de los sistemas de alerta, alarma y toma de operación.
Localización adecuada de : extintores, altavoces, equipos contra incendios, botiquines de primeros auxilios.

Simulacro : Un simulacro es la práctica que se hace después de haber elaborado un plan de evacuación.

Los simulacros constan de cuatro etapas básicas:

Detección: Es la percepción de la señal de peligro tales como el calor, el humo, los ruidos, gritos sonidos, movimientos, etc.
Alarma: Debe ser muy confiable. El tiempo entre la percepción de riesgo y la señal de alarma debe ser lo más breve posible. Esta velocidad depende del acceso a la alarma y la preparación del personal para recibirla y responder a ésta.
Preparación: es el tiempo desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. Su velocidad depende del entrenamiento del personal.
Salida: Esta etapa va desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo de salida debe procurar abreviarse, ya que no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad.


Vulnerabilidad: Entendemos por vulnerabilidad la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza. Las personas tienen un grado de capacidad o habilidad para responder a afrontar una emergencia dependiendo de su localización, capacitación e información; los bienes por su parte, se verán más o menos afectados según sea su conformación material, ubicación y funcionalidad.

Erupción volcánica: Es la emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Unas veces es repentina y violenta, como en los volcanes, y otras lenta y tranquila, como en las solfataras.

Sitios de riesgo: Los sitios de riesgo son aquellos sitios de la institución que representan riesgo y peligro para la comunidad educativa como muros y pisos débiles, cables de corriente sueltos y a la vista, ventanales inseguros, laboratorios, escaleras peligrosas, puertas con chapas dañadas, rejas inseguras y demás objetos mal ubicados que pongan en riesgo la integridad física de las personas.

Aspecto curricular

Problema Pedagógico Identificado

En la institución y a nivel general se evidencia el aumento acelerado de la población, el uso inadecuado de los recursos y la falta de planeación expone a la comunidad educativa a diferentes amenazas de origen natural y humano no voluntario.

Para incorporar la gestión de riesgos en el currículo escolar nos basamos principalmente en la comparación y descripción de situaciones cotidianas y en el reconocimiento de los fenómenos naturales y su relación con las amenazas de origen natural y humano que podrían afectar a las personas y al ambiente; igualmente revisamos desde el punto de vista geográfico e histórico los impactos que como seres humanos ejercemos sobre los diferentes ambientes, no solamente naturales sino sociales y construidos que le proveen de alimento, transporte, vestido y vivienda entre otros.

Los estudiantes deben empezar a establecer asociaciones y a partir de ellas reconocer las amenazas que le afectan en su espacio inmediato promoviendo comportamientos y actitudes para una cultura de la prevención.

Planteamientos generales a nivel curricular

· Conocer normas de seguridad y auto protección en los espacios cotidianos de permanencia frente a amenazas de origen natural y humano no voluntario.
· Familiarizar a la comunidad educativa con los cuatro elementos de la naturaleza y su relación con situaciones de riesgo.
· Practicar comportamientos básicos de autoprotección, prevención, mitigación.
· Conocer y practicar comportamientos individuales y colectivos para la reducción de riesgos.

Plas gestión del riesgo











Actividades

  • Sensibilización de los estudiantes mediante la explicación y conceptualización de términos.
  • Socialización y análisis de algunas experiencias de desastres ocurridos mediante la utilización de documentos, narraciones y videos.
  • Establecer con los estudiantes los sitios vulnerables que representan peligro y pueden ocasionar emergencias (sitios de riesgo).
  • Analizar las consecuencias y formas de actuar ante la presencia de un fenómeno natural, si se llegará a dar afectando la institución.
  • Conocer y elaborar el mapa de evacuación de la institución con las vías de acceso en caso de la presencia de una emergencia o fenómeno natural.
  • Analizar y elaborar normas de seguridad, sacando algunas recomendaciones para actuar con responsabilidad.
  • Elaborar el directorio de profesionales que pueden prestar sus servicios (bomberos, defensa civil, cruz roja, hospitales, policía, ambulancias).
  • Gestionar recursos para dotar la institución de extintores, alarma, sistemas de comunicación, reservas de agua y adaptación de salidas para bombeo, dotación de la enfermería con todos los elementos necesarios para brindar los primeros auxilios ante una eventual emergencia.
  • Gestionar recursos para planear y desarrollar un simulacro a través de las autoridades competentes (bomberos, defensa civil, policía).

Plan de acción y resultados esperados

PLAN DE ACCIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS

El plan de acción es un trabajo colectivo que registra en un documento las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada plantel y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad escolar para situaciones de inminente peligro.


Primera Fase: Programa para evitar desastres

Luego de haber identificado la gravedad y las características de las amenazas, de conocer los recursos con que contamos para atender una emergencia y lo que nos hace falta; de haber identificado las debilidades que tiene la edificación y lo que ella contiene para hacer frente a un gran peligro, pensemos y escribamos cuáles son las acciones más importantes para evitar un desastre.
Describamos las acciones tendientes en orden de prioridades, para reforzar la edificación, modificar las salidas de emergencia, señalizar, asegurar objetos pesados que puedan caerse y ocasionar accidentes, crear desagüe, etc., y en fin todas las tareas que corrijan peligros.

Segunda Fase: A la hora del desastre

Según las amenazas que tenemos, pensemos y escribamos el comportamiento y responsabilidades que deben existir en el plantel para obrar correctamente y evitar el peligro.
Aquí es necesario que el plantel defina la forma de operar, las responsabilidades y los responsables de misiones específicas tales como:

Coordinación de operaciones en situaciones de emergencias.
Manejo de alertas
Coordinación de la evacuación
Socorro y atención de la emergencia
Rescate
Primeros auxilios
Comunicaciones

Tercera etapa:

El plan después del evento
Según se halla diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacia sus casas o aun sitio común de máxima seguridad, después del desastre o el simulacro de evacuación.
El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como:

Administración y alojamiento temporal
Suministros. Víveres
Servicios
Comunicaciones
Seguridad
Retorno a los hogares
Retorno a las operaciones normales del plantel

¿Qué hacer ante un desastre?

Fijar puntos de reunión
Organizar brigadas de seguridad
Organizar brigadas de primeros auxilios
Identificación de personas con necesidades especiales
Organizar brigadas de rescate
Organizar brigadas de control de incendio
Establecer zonas de seguridad y de refugio

Recomendaciones

Caminar rápido y no correr
No devolverse por ningún motivo
Antes de salir, verificar el estado de la vías
En caso de incendio, mojar un pañuelo o tela y cubrirse la cara
En caso de humo, desplazarse agachado
ü No usar ascensores
Cerrar las puertas después de salir
Dar prioridad a las personas más delicadas
Quitarse los zapatos de tacón alto
Si tiene que refugiarse deje una señal
En el colegio los estudiantes se deben dirigir a la zona seguridad
En los edificios, la disciplina y el cumplimiento de las normas de seguridad adquieren gran importancia. Las escaleras y los ascensores son de mayor peligro.

Recursos

Mapa o plano del plantel, área y capacidad para alojar personas en un refugio temporal.
Equipo de primeros auxilios
Equipos de protección (extintores, mangueras, manilas, escaleras, cascos, palas y demás herramientas)
Sistemas alternativos de energía (planta propia interna, velas, linternas, lámparas
Espacios seguros de la institución (campos deportivos, Zonas verdes)
Sistemas de comunicación
Alarmas
Directorio de profesionales
Material impreso y audiovisual
Recursos financieros

Tiempo de Ejecución: Año lectivo 2008

Planos de evacuación



















































Cronograma, Evaluación y Responsables




EVALUACIÓN



La evaluación del proyecto se realizará de forma continua y permanente haciendo los ajustes pertinentes.


RESPONSABLES



Docentes encargados de ejecutar el proyecto a nivel institucional
Rector: Héctor Álvaro Silva Toloza
Coordinadores las tres jornadas
Docentes Área de matemáticas y primaria en las tres jornadas



Plan de respuesta

A partir del año 2005 se estableció por norma y por necesidad la elaboración y puesta en marcha P.E.G.R. En nuestra institución se ha venido trabajando permanentemente en el proyecto realizando cada año los ajustes pertinentes teniendo en cuenta las directrices de la DPAE y las necesidades surgidas.
A continuación se anexa evidencias fotográficas, presentación en PowerPoint y un video en CD de todas las actividades que se han realizado.


INSTRUCCIONES QUE SE HAN TENIDO EN CUENTA DURANTE LOS SIMULACROS

Pasos para la ejecución del simulacro:

Esté atento del sonido de la alarma.
Cada profesor o monitor en su aula ordena la evacuación
Cada grupo de estudiantes debe salir rápida y ordenadamente en una sola fila
El estudiante mas cercano a la puerta procede a abrirla lo más rápidamente posible, asegurándola para que no se devuelva. (aunque, por seguridad siempre debemos tener las puertas abiertas)
Las dos aulas mas cercanas a las escaleras se evacuan por el sector de la pared lo mas junto a éstas; las demás aulas lo harán por el centro o zona de seguridad (rampa)
Las aulas de los primeros pisos se deben evacuar por el centro de los corredores.
Los salones de biología e informática del primer piso evacuarán hacia la parte del parqueadero donde encontraran un punto de encuentro
Los estudiantes del aula numero cinco evacuaran al patio de baldosa que esta ubicado contra el CADEL. y lo harán en dirección izquierda
El punto de encuentro para los estudiantes de bachillerato o quienes se encuentren allí es en el patio de baldosa ubicado contra la puerta que comunica al CADEL
Preescolar tiene dos puntos de encuentro. Solamente pueden llegar allí los niños de este nivel y quienes estén en un momento dado en el aula de audiovisuales, Los puntos de encuentro quedan ubicados: uno en la parte de atrás cerca al cuarto de la bomba del tanque de agua y el otro cerca al parque que esta diagonal a la entrada principal del colegio.
Primaria evacua cerca de la cancha nueva detrás de la tienda escolar.
Es necesario recordar que a donde llegan los estudiantes se denomina punto de encuentro, estos deben estar demarcados con una E dentro de un cuadrado informativo de color verde
El día de la dirección de grupo se debe recordar a los estudiantes seguir las Rutas de evacuación.
Después de la evacuación de cada curso cada director debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los estudiantes hayan salido. Se recomienda que cada estudiante este a cargo de un compañero y que diariamente se cerciore de su asistencia al colegio de manera que, en caso de un evento real, esté seguro de la información que brinda su profesor.
El personal administrativo, el rector y los docentes que se encuentran en sala de profesores evacuarán por la entrada principal del colegio y el punto de encuentro será externo a la institución.
La autorización para que los estudiantes puedan regresar a las aulas lo establece la autoridad responsable, mediante una señal de retorno previamente establecida.
De seguir todas estas instrucciones podemos garantizar el mínimo impacto de riesgo y pérdidas lamentables.

Las siguientes son recomendaciones generales que se deben tener en cuenta en cualquier lugar donde nos encontremos si se llegase a presentar alguna emergencia (TERREMOTO o movimiento Telúrico)

Mantenga la calma, no corra, no grite, no empuje
Desconecte equipos eléctricos, apague estufas, cierre la válvula de gas
Ubique la salida de emergencia más cercana.
Verifique que todos hayan evacuado, cierre puertas y salga sin correr
Dé prioridad a las personas mas expuestas a riesgo
No use los ascensores, use las escaleras
Siga la ruta de evacuación rápidamente sin devolverse, conservando su derecha hasta el punto de encuentro
Si hay humo desplácese a ras del piso
Siga las instrucciones de quien coordina la evacuación
Evite llevar muebles y electrodomésticos
Si evacua con su familia, y el tiempo lo permite lleve consigo:
equipo de primeros auxilios
radiodinero
papeles importantes
alimentos
ropa de cama
ropa extra
agua
pito
12. No olvide tener una lista con los números de emergencia

Directorio




Páginas Web de interés

Haga Clic en cada una de las siguientes direcciones para encontrar información

http://www.bomberosbogota.gov.co/content/view/105/129/1/1/

http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010106

http://www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/beducadora/web_colegios/08/japon/

Brigadas

  • Las Brigadas, son los grupos organizados, con el compromiso y guía de un monitor que permiten una evacuación ordenada, sin peligro y eficaz, las funciones de cada una son:

    BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE
  • Planear, ejecutar, y conducir simulacros de protección y de evacuación por cursos y a nivel general.
  • Llevar a cabo labores de señalización
  • Difundir el plan de evacuación
  • Activar la alarma de evacuación
  • Conducir la evacuación de los estudiantes a los sitios previamente establecidos
  • Efectuar el conteo final, en coordinación con los directores de cada curso
  • Elaborar el reporte para el rector
  • Rescate de personas
  • Control de vehículos
  • Transporte de víctimas
  • Abastecimiento de agua
  • Establecimiento de puestos de comando
    nformación a la comunidad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

  • Atender los casos específicos de estudiantes y docentes que requieran los primeros auxilios básicos, tema en el cual deben de capacitarse.
  • Definir un lugar para la ubicación de botiquines y elementos necesarios para proveer la atención primaria a los afectados.
  • Determinar previamente a que centros asistenciales cercanos al colegio serían trasladados las personas en caso de un accidente o una emergencia.
  • Mantener actualizado un directorio institucional para la solicitud de ayuda especializada.
  • Mantener vigente el kit de emergencias de salud del colegio, el cual incluye el botiquín de primeros auxilios.
  • Los integrantes del grupo de primeros auxilios permanecerán en el área prestando asistencia a quienes la necesiten y saldrán con el resto de personas cuando se esté evacuando
  • Cuando requieran movilización especial de personas afectadas, notificarán a cualquier integrante del grupo operativo de Emergencias.
  • Una vez evacuados, los miembros del grupo de primeros auxilios se reunirán en el sitio asignado cerca de las instalaciones, en espera de instrucciones.
  • El grupo de primeros auxilios se proveerá de botiquines y se trasladará a los sitios de reunión final, con el fin de atender los posibles afectados que allí se encuentren.
  • Los miembros del grupo deberán tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesión.
  • BRIGADA CONTRA INCENDIOS

  • Atender conatos de incendio, para lo cual deberán haber sido capacitados en manejo de extintores.
  • Detectar y prevenir incendios, dentro de las instalaciones del colegio.
  • Revisar periódicamente el estado y ubicación de los extintores o sistema contra incendio.
  • Hacer inventario de los recursos necesarios para atender emergencias ocasionadas por incendios.
  • Identificar puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, pozos, etc.)
  • Comunicar a los bomberos, en caso de que un conato de incendio sea incontrolable
  • Elaborar reporte
  • Rescatar a las personas atrapadas
  • Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos
  • Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables o los integrantes del grupo de vigilancia
  • Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.
  • Restablecer, hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
  • Colaborar con el mantenimiento de los equipos utilizados.

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO


PRIMEROS AUXILIOS


Carmen Eugenia Arias
Gloria Inés Morales
Andrea del Pilar Olmos
Gloria Yaneth Monsalve
Ángela Pía Díaz
Vilma Acosta
Miryam Urbano
Luz Marina Prieto
Patricia Correa
Gloria Herreño
Estelia Lozano
Marlen Álvarez
Nazly Pinzón
Libia González
Maritza Sánchez
María Haydée Becerra
Olga Hernández
Fabiola
Claritze


EVACUACIÓN Y RESCATE


Claudia Astrid Silva
Blanca Cecilia Tacha
Amparo Patiño
Sonia Cuesta Rubio
Aurora Rodríguez
Eleonora Sánchez
Carolina Bermúdez
Esperanza Rodríguez
Yennis Villeros
Matilde Villalobos
Elisa Rodríguez
Helena Rodríguez
Javier Buitrago
Gloria Ospina
María Teresa Ocampo
Zarina Montenegro
Carolina Pulido
María Isabel Archila
María Pereira Moreno


CONTRAINCENDIOS


Magdalena Sánchez
Yohana Patricia Ardila
Marleny Espinosa
Luz Stella Ruiz
Jaime H. Baquero F.
Oswaldo Puerto
Luz Ángela Gómez
Juan Bonilla
Carlos Eduardo Rojas
Carlos Garzón R.
Héctor Alvaro Silva T.
Elber Marín
Amanda Lara
Hernando (Todero)

Presupuesto

PRESUPUESTO PARA EL 2008

Para poder ejecutar el proyecto sobre prevención de desastres se hace necesario la adjudicación del siguiente presupuesto:


Campañas de prevenciones: Simulacros y otros: $ 600.000,oo

Compra y mantenimiento de elementos (extintores, señalización, alarma, camilla, botiquines y dotación) $ 800.000,oo

Material para desarrollar talleres ( fotocopias, folletos informativos, cartillas, videos y otros).
$ 600.000,oo

TOTAL: Dos millones de pesos ($ 2.000.000,oo)

Simulacro Primeros auxilios

Simulacro Primeros auxilios
Simulacro de evacuación de heridos