La institución educativa constituye una base fundamental para comprender la dimensión social del desastre y a partir de allí promover una cultura de la prevención. Particularmente a través del currículo, como conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, saberes y procesos; se contribuiría a la formación integral de los estudiantes en el tema de la prevención
La Institución Educativa Distrital El Japón, cuenta con una población estudiantil de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, quienes pueden estar vulnerables ante una emergencia o un desastre ocasionado por un fenómeno natural o de otra índole, por lo cual se hace necesario concientizar a la comunidad educativa de estos riesgos y buscar posibles alternativas mediante la sensibilización de términos y la planeación de estrategias, que permitan actuar con responsabilidad ante estas situaciones.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el plan escolar para la gestión de riesgos de la IED JAPON mejorando, complementando, profundizando y adaptando a nuestro entorno las propuestas teóricas y metodológicas hasta ahora existentes, con el fin de concientizar a la comunidad educativa de los riesgos a los que se encuentra expuesta y de esta manera orientar los procesos de prevención, mitigación y atención frente a la ocurrencia de un desastre o emergencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear una herramienta eficiente para establecer de manera objetiva las amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes en la I. E. D El Japón que afecten la integridad de la comunidad educativa.
Planificar eficazmente las acciones de mitigación de riesgos y de atención de emergencias y desastres, con base en los recursos disponibles.
Crear grupos líderes con el fin de involucrar a la comunidad educativa en el proceso, por medio de talleres y diferentes actividades-
Ubicar sitios de alto riesgo para los estudiantes con el fin de prevenir accidentes dentro de la institución.
Lograr que el estudiante actué individual y colectivamente con responsabilidad ante un eventual riesgo o amenaza.
Establecer rutas de evacuación y sitios de agrupación de personas.
Desarrollar simulacros de protección y evacuación, que permitan la evaluación y eventual corrección del proyecto.
Capacitar a toda la comunidad educativa en prevención y atención de emergencias, mediante el apoyo de entidades especializadas en el tema, como son: los bomberos, la DPAE, el SIRE, la defensa civil y el Comité local de prevención y atención de emergencias.